SILATAJ
Fundación Silataj es una entidad sin fines de lucro que existe desde 1986. Su actividad se desarrolla en el norte argentino: en la zona chaqueña de Salta y Formosa con grupos wichi, chané, toba, pilagá y chorote, en Jujuy, con grupos kolla.
Al centrar sus esfuerzos en la creación de fuentes de trabajo por medio de la artesanía, su principal objetivo es mejorar la calidad de vida y promover un mayor desarrollo económico y social para los pueblos originarios del norte argentino, respetando su cultura y alentando su autogestión.
Fundación Silataj se rige por los principios del Comercio Justo, cuyo crecimiento sostenible sólo es posible a través de un consumo responsable, aquel que estima y demanda la calidad social y ética de los productos. Porque sólo si valoramos no sólo el precio de las artesanías sino también las condiciones sociales y ecológicas de su producción los consumidores podremos establecer relaciones comerciales más equitativas : el trayecto entre el productor y el consumidor es directo y la relación transparente.
Al comprar en Silataj contribuimos así a la creación de fuentes de trabajo y a mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades originarias.
Su historia.
Silataj significa “lo mejor” en wichi. El proyecto de la Fundación nació a partir del pedido de David González, cacique wichi de Misión La Paz, provincia de Salta, para que comercializáramos sus artesanías ya que su comunidad se encontraba muy aislada y distante de los centros urbanos.
A fines de 1986 se abrió y se mantiene actualmente, un local de exposición y venta al público en el barrio de Belgrano, en Buenos Aires. Al poco tiempo se fueron incorporando comunidades de distintas etnias: Chorote, Pilagá, Toba, Kolla, Chané y grupos Wichi de las provincias de Salta y Formosa. Actualmente se trabaja con 26 comunidades.
Ampliado de esta forma el intercambio comercial, con el aumento de la producción, se iniciaron las ventas en mayor escala y se concretaron algunas exportaciones que han hecho conocer y valorar la producción artesanal de nuestros pueblos originaros en otras regiones del globo.